Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Facebook y la fuerza de las víctimas: #NoSomosDesertores #SomosCubanosLibres

                           

Foto de portada de #NoSomosDesertores #SomosCubanosLibres
Asisto a la formidable movilización que ha conseguido el sitio de Facebook #No somos desertores #Somos cubanos libres. La derogación días atrás de la llamada habilitación del pasaporte, un requisito que impedía entrar a Cuba a quienes no la tenían, ha excluido a profesionales de la salud, el deporte y demás áreas que formaban parte de las misiones oficiales cubanas en el extranjero.
Estas personas deben esperar ocho años para entrar a su país, una medida que el castrismo implementó con el objetivo de castigar a quienes abandonan sus lucrativos programas de venta de servicios profesionales.
En respuesta a esto, un grupo de estos profesionales ideó crear un sitio en Facebook que en pocos días cuentan ya con más de 11.000 miembros. La derogación del castigo los moviliza y compartir sus tragedias individuales les da fuerzas para continuar adelante.
Aleza Rivera comenta: "Desde que me uní a este grupo lo que más me ha gustado es conocer lo que pasamos en esas misiones, cada cubano tiene una historia diferente, historias envueltas en lágrimas, dolor, nostalgias, que me hacen sentir y revivir mi dolor".
Yamer Urdanivia llegó el 28 de septiembre de 2015 a Venezuela. Lo mandaron al estado de Amazonas en un viaje de 15 horas "con un pan en el estómago, un jugo de naranja y 35 bolívares que alcanzaban para pagar una sola ida al baño". Fue al municipio selvático de Maroa, donde en tiempos de seca debieron tomar del agua del río, "un agua negra y fea porque el río tiene mucho mineral".
Yamer pasó dos meses y medio sin energía eléctrica, y tuvo que moverse entre la guerrilla colombiana, la Guardia Nacional, el ejército y los paramilitares. Allí debía estar por tres meses, pero conoció a algunos que no los sustituyeron hasta siete meses después.
Alguien cuelga el video del periodista oficial Oliver Zamora hablando con naturalidad de la medida que ha obligado a tantos a conocer de la muerte de sus seres queridos en la distancia. "¿Qué sucede con esto?", afirma el periodista. "Que esas personas no salieron de forma ilegal del país. Salieron de forma legal, con los recursos del Gobierno, no con recursos propios."
Tranquilo, sin inmutarse, el vocero oficial naturaliza la lamentable perversidad del castrismo. La razón que esgrime es simple, el Gobierno cubano les pagó el pasaje y los 35 bolívares con los que Yamer Urdanivia debía llegar al fin de la selva venezolana. No comenta, por supuesto, que solo con un mes de los tres que pasó en aquel apartado rincón sufriendo mil peligros pagó ese pasaje y los de muchos otros. Pero eso no lo puede comentar el periodista oficial. Eso lo hace con admirable contundencia #No somos desertores #Somos cubanos libres.
Tampoco dice Oliver Zamora que Yanielys Maura Pérez no puede ir a ver a su hija, tampoco Delio Alex Garces. Que Salvador Carrillo Soriano no pudo ver a su madre antes de morir. Que Oscar Pichardo vio a su abuelo por última vez el 27 de julio de 2011. Que Kirenia Pérez Sánchez cumplió su misión en "una casa sin agua… donde tiraban piedras y gritaban 'Váyanse cubanos'... y no dormías del temor, porque los disparos solo estaban a una pared de ti".
G. F. Miguel es más prolijo. Fue a Venezuela lleno de ilusiones, con conceptos firmes de solidaridad y entrega. Después sabría lo que era la primera mentira: "tenía que cumplir por semana ingresos y egresos hospitalarios sin que importara que hubiera enfermos o sanos… Muchas veces hice lo que se llama historias clínicas fantasmas (pacientes falsos) para poder cumplir con los famosos indicadores. Si no lo hacía me analizaban porque no estaba cumpliendo mi trabajo. (…) Comencé a ver con mis propios ojos. Yo solo no mentía, lo hacía Odontología, Óptica, Farmacia, en fin, éramos una gran vergüenza y lo peor, conscientes de ello".
En su enumeración de grandes mentiras la segunda era su estipendio de ocho dólares y las guardias de 24 horas. Comenzó a sentirse un esclavo cuya vida estaba en peligro todo el tiempo, "mientras en el noticiero de televisión decían que estábamos seguros y nuestros familiares tragándose el cuento".
La tercera gran mentira era que iban de carácter solidario, porque "la misión médica cubana en Venezuela es política, está metida hasta el cuello en política. No entiendo qué hace un médico cubano cuidando un colegio electoral del Consejo Nacional Electoral, qué tiene que hacer un odontólogo buscando venezolanos en sus casas para que voten, un deportista recolectando electores y haciendo política a favor de un Gobierno que no es el suyo".
Y concluye: "Eso fue lo que yo viví de la gran mentira que es la Misión Barrio Adentro y tenía deseos de compartirlo con ustedes porque hoy soy libre de decir lo que quiera".
A la denuncia de estos profesionales se han sumado personas de todas partes. Testimonios de cubanos de otras disciplinas que igualmente fueron castigados en el pasado. En uno de los comentarios René Luis Falcón Santana declara: "yo estuve 11 años sin ver a mis hijos ni familia, y como yo muchos más, no soy médico, soy ingeniero de profesión graduado en la URSS, y jamás me plegué a lo que considero injusto".
Amanda Díaz Marrero salió de Cuba a un encuentro internacional de coros. Cruzó la frontera de México con EEUU y le impusieron no poder entrar a Cuba por cinco años, pero desde la embajada cubana le enviaron una nota standard que le augura ocho años sin entrar a su patria y la tipifica como otra rea del Ministerio de Salud Pública.
"Exijo como todos ustedes que se haga un poco de justicia, y aunque sabemos bien que esta campaña podría no representar nada para el Gobierno cubano, uno se queda más tranquilo sabiendo que tiene voz, que puede opinar, que tiene el apoyo de miles de cubanos, en iguales condiciones o simplemente porque se sienten parte", considera.
Uno se pregunta qué ocurriría si este sitio deviniera, no ya la expresión del sufrimiento de los profesionales que esperan, sino la de tantos cubanos que han sufrido la inquina perversa de un sistema que refleja miméticamente la de sus líderes.
Ha comenzado un movimiento que también aspira a definirse y al interior del cual no dejan de manifestarse las carencias de cultura política que cargamos los cubanos. Desconocer el alcance político de una organización de la sociedad civil es una de ellas. Confundir una asociación civil con un partido político es otro. Y afirmar que el castrismo nunca ha cedido a presiones ya no es un déficit de cultura política, sino una carencia de conocimiento histórico. Un déficit que impide a algunos ver que el acto de eliminar el permiso de salida primero, y ahora la habilitación del pasaporte, son precisamente claudicaciones de una dictadura que se hunde, y busca una tabla de salvación en la reversión de sus políticas criminales.

martes, 8 de agosto de 2017

Si piensa comprarle un auto a CIMEX búsquese un mecánico


"Menú de ofertas" correspondientes al 17 de julio de 2017
Setenta mil dólares son 1.680.000 pesos cubanos, que son a la vez 7.476 salarios mínimos y 2.270 salarios medios. Para comprar un Audi A4 de 2006 en Cuba hoy, un cubano o cubana que gane el salario mínimo necesita 622 años de trabajo y, en el caso de que gane el salario medio, necesita 189 años.
Además del Audi, 70.000 dólares es por estos días también el precio de un Hyundai Accent de 2014 en la agencia estatal de venta de automóviles de la calle 20 entre 1ª y 3ª, en el barrio habanero de Miramar. El listado incluye el Kia Picanto de 2014 a un precio de 50.000 dólares.
Cuando el Estado comenzó la venta de vehículos a particulares, en enero de 2014, un Kia Picanto de tres años de uso como el que hoy ofrece la agencia de la Corporación CIMEX —parte del poderoso conglomerado militar GAESA—, costaba 40.000 dólares y un Hyundai Accent costaba 45.000, exactamente 25.000 menos de lo que cuesta hoy su similar.
"Compré ese Geely Emgrand de 2013 a finales de 2015, entonces costaba 40.000 dólares y ahora dicen que ha subido a 45.000", dijo un hombre que salía de la agencia de vehículos días atrás y que conserva su auto chino en magníficas condiciones.
"Cuando dices que vas a comprar el carro, ellos lo separan por dos días y te dan un número de cuenta al que tienes que transferir el dinero. Con esa información vas al banco y luego de 1.000 chequeos transfieren el dinero a la cuenta de la Corporación CIMEX. Vienes de nuevo, haces el contrato y te llevas el carro sin ninguna garantía para los problemas que pueda tener. El mío tenía el aire acondicionado roto cuando lo compré y si no estaba peor fue porque supe caer bien".
En un mural rústico al frente de la agencia un fragmento del contrato confirma lo dicho por este Liborio Afortunado. En ese "Extracto del contrato de compraventa" se puede leer: "3. EL COMPRADOR reconoce que el bien adquirido a través de este contrato es un bien de uso, por lo que EL VENDEDOR no asume ninguna obligación respecto a su garantía de calidad y/o uso. Asimismo, EL VENDEDOR queda liberado de reponer o reparar el bien vendido a partir del momento del traspaso de su titularidad".
De la redacción del contrato se desprende una especie de lógica según la cual, por ser el producto "un bien de uso", carece naturalmente de garantía, lo cual es un absurdo. Si bien los productos "de uso" no poseen la garantía del fabricante, un traspaso de propiedad de cualquier tipo protege habitualmente al comprador de roturas inmediatamente posteriores o encubiertas. El propio Código Penal cubano reconoce el delito de estafa como aquél que se realiza "…con el propósito de obtener para sí o para otro, una ventaja o un beneficio patrimonial ilegítimo, y empleando cualquier ardid o engaño que induzca a error a la víctima…".
Si antes de pagar el vehículo el comprador no puede probarlo, o después de haberlo pagado no tiene ninguna posibilidad de reclamar por el deterioro que no percibió en el momento de la compra, la situación tipifica en el delito descrito. Aun así la Corporación CIMEX mantiene las condiciones del intercambio.
Un empleado del lugar asegura que el aspirante a comprador "puede ir con un mecánico y analizar el carro. Si le conviene, lo separamos por dos días hasta que ingrese el dinero en la cuenta bancaria. Nosotros no damos un informe técnico del estado del vehículo, eso lo hace el mecánico del interesado aquí". El empleado confirmó, igualmente, que no hay garantía para ningún defecto o rotura.
Días atrás la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento señaló que en lo que va de año se han pagado 13.800.000 pesos sin respaldo productivo. El semanario Trabajadores reproducía el análisis bajo el título "Continúan pagos sin respaldo productivo". Nada decía la noticia de que se hubiera hablado del fenómeno contrario; o sea, del pago misérrimo por altos niveles de productividad, ni del pago exagerado por productos deteriorados como el que deben realizar los compradores de Audis, Hyundais o Kias viejos.
El esclerosado discurso político cubano, comandado por Raúl Modesto Castro Ruz, enfatiza que en Cuba no se permitirá la acumulación de riquezas. Igualmente insiste en que no pueden subir los salarios si no sube la productividad. En ningún momento aventura nuestro "jefe de Estado" cuál es la razón de que los trabajadores estatales no consigan producir más de 30 dólares mensuales mientras a los trabajadores privados hay que controlarles sus ingresos por desmesurados luego de restarles el 50% en impuestos.
Del mismo modo, cabe preguntarse cómo puede alguien, a todas luces "alguien" ajeno al sistema de pagos socialista, comprar un carro de uso que excede varias veces su precio nuevo en el mercado internacional, sino es acumulando el monto desquiciado que por él reclama la dirigencia revolucionaria.

jueves, 11 de febrero de 2016

Un día en la vida de Iván con su Moskovich

  Un día en la vida de Iván con su Moskovich

Foto tomada de: http://cartasdesdecuba.com/los-rusos-quieren-producir-automoviles-en-cuba/

Mi amigo Iván nació en 1986, tiene 29 años, y vive en Centro Habana. Es el resultado de la última ola de matrimonios cubano-soviéticos. En la década siguiente a la del nacimiento de Iván, no solo los cubanos y cubanas ampliaron el diapasón de sus relaciones matrimoniales allende las fronteras socialistas, sino que la Unión Soviética y el socialismo patrocinado por ella pasaron a mejor vida. Y digo mejor porque después de setenta años de revolución rusa, las cotas de “lo peor” fueron llevadas a niveles difíciles de emular hasta para Dios.
En una entrevista concedida al cineasta ruso Aleksandr Sokurov, Aleksandr Solzhenitsyn, el autor de la novela Un día en la vida de Iván Denísovich, el título que inspira el de este artículo, comenta al cineasta ruso que a su abuelo lo desapareció la GPU. GPU, Cheka, NKVD, KGB, todas fueron organizaciones creadas precisamente para anchar “lo peor” hasta niveles que hubieran horrorizado incluso a sus creadores si hubieran sobrevivido el proceso de purgas que ellos mismos inspiraron.

Iván y yo vivimos en un mundo 
en el que no se le da la vuelta a la página 
sin halar algo de la anterior

El fin del socialismo soviético es una gran interrogante para quienes no pueden entender, como podemos hacerlo los que vivimos en sus émulos tardíos, que los sistemas de su naturaleza son organismos que viven de un perpetuo comerse a sí mismos, de un devorar las sobras de las sobras que naturalmente termina por desaparecerlos.
Al doblar de la casa de Iván, en la calle Belascoaín, hay una casa de puntal alto que perdió el techo años atrás y hoy acoge una vivienda de tres pisos que aprovecha las columnas antiguas para mantenerse erguida. La altura de cada vivienda, como es lógico, no permite a una persona mayor de uno ochenta metros mantenerse derecho e Iván mide 1.83 y allí vive su novia.

lunes, 18 de mayo de 2015

   La sociedad civil estatal, de Crematorio a Panamá


                                   
Hace pocos días vi la película Crematorio, en fin… el mal, de Juan Carlos Cremata. De alrededor de treinta y dos minutos y guion del mismo J. C. Cremata y Carlos Lechuga, pone en escena el velorio de un miliciano, viejo e intransigente, que repudió en vida las elecciones vitales de los miembros de su familia.
Coincidente con mi tardía asistencia a la película de Cremata –fue realizada en 2013-, el estado cubano organizó el Foro de la Sociedad Civil Cubana, que sesionó el pasado 17 de marzo en la Casa de las Américas y la Casa del ALBA cultural. El Foro y la publicidad que recibió de nuestros medios de difusión, encaminados a mostrar a la sociedad civil como un haz de asociaciones “revolucionarias” o “nuestras", buscan conformar una nutrida “tropa de choque” que asista a la Cumbre de las Américas, de la Ciudad de Panamá en la que estarán presentes organizaciones de la sociedad civil no oficial de la isla.          
Al leer algunas de las organizaciones devenidas de la noche a la mañana miembros de la sociedad civil cubana, no pude dejar de pensar en la película de Juan Carlos Cremata y la delirante cohorte que acompaña el velorio del intransigente miliciano. Asisten a la ceremonia mortuoria sus compañeros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), reporteros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la de vigilancia del Comité de Defensa de la Revolución (CDR), el albañil, la emigrada, la doctora, los travestis y el babalawo con sus acompañantes. Todos ansiosos por obtener algo de las miserables sobras vitales del difunto.

martes, 27 de enero de 2015

Demos cauce a la solidaridad

Artículo publicado en Diario de Cuba el 7 de diciembre de 2014

En la reunión donde se le informó a Boris González de su expulsión de la Escuela de Cine (EICTV), el pasado 5 de enero, este fue el artículo al que aludió Jerónimo Labrada, director de esa institución, como causa de su expulsión. Segun Jerónimo, la agresividad de los ataque de Boris a la misión humanitaria cubana eran inadmisibles. Tres días atrás, el 2 de enero, Boris había sido puesto en libertad después de cuatro días de secuestro por entidades paramilitares cubanas. 
No hubo palabras de apoyo -de ningún tipo- respecto a esa detención arbitraria por parte de sus compañeros de trabajo, solo esta reacción cobarde que va en contra de la Constitución cubana y de la Carta de Derechos Humanos en lo que respecta al trabajo.


Donde Birt-Likhenau, un viejo campo de concentración convertido en nación, se pone a la cabeza internacional de la lucha contra el ébola.

La noticia de que nuevamente es un país pobre el que se pone a la cabeza de la lucha internacional contra la epidemia de ébola en África ha conmovido al mundo. Primero Cuba, con su extraordinaria colaboración, nos sorprendió a todos enviando un contingente médico que, como dijera en un editorial del pasado 3 de diciembre The Guardian, se anticipó al llamado de ayuda que realizó la Organización Mundial de la Salud.

Ahora es Birt-Likhenau, nación aceptada como tal en años recientes por las Naciones Unidas, la que anuncia el envío de un contingente de quinientos médicos —doscientos más que Cuba— a los países africanos afectados por la epidemia.

Birt-Likhenau fue, hasta su reconocimiento internacional, un campo de concentración. El único de los antiguos campos de concentración nazis que permaneció activo después de la victoria aliada sobre la Alemania de Hitler. Su población está conformada por descendientes de comunistas y judíos europeos, además de prisioneros de guerra soviéticos y algunos alemanes que dirigen el campo.

La existencia del antiguo campo de exterminio pudo pasar desapercibida gracias a su intrincada ubicación en Suiza, cerca de la frontera con Alemania y Francia. Después del descubrimiento del campo, Birt-Likhenau ha mantenido una heroica resistencia por su derecho a existir contras las presiones occidentales para que abra sus puertas y libere a sus prisioneros.

Adolf Goebbels, Presidente de Birt-Likhenau, ha asegurado en declaraciones recientes que "las limitaciones económicas que padece la población likhenauense son producto del asedio sostenido de los países occidentales, principalmente Suiza, Alemania y Francia, que no toleran que, tan cerca de sus contaminadas y desiguales fronteras, un país pequeño y pobre sea un ejemplo para el mundo".

Asegura también el señor Goebbels que la muerte de opositores pegados a las alambradas electrificadas que corren a lo largo de la frontera de Birt Likhenau ha acontecido cuando han estirado los brazos para recibir el dinero que le pagan las potencias foráneas por oponerse a su mandato y que es una calumnia occidental el pretender que se trata de un homicidio sistemático. Para desmentirlo, Goebbels ha fundado en persona el Ministerio de la Oposición, donde trabajan cientos de likhenauenses buscando defectos al Gobierno.

Con la asistencia humanitaria anunciada, Birt-Likhenau se revela como el país que más ha contribuido en la lucha contra el ébola. Cuentan los choferes de las guaguas que fueron a recoger a los médicos likhenauenses, al llegar al campo las personas comenzaron a entrar por las ventanas y esconderse en los maleteros. Fue con un gran esfuerzo de la policía que consiguieron restablecer el orden.

Según Adolf Goebbels los desórdenes se debieron al ansia de los likhenauenses por prestar su apoyo solidario en la lucha contra el ébola. Ha trascendido que con los médicos viaja un personal del Ministerio del Interior encargado de incinerar al colaborador que muestre algún síntoma o malestar asociable al ébola. Según un médico que prefirió mantenerse en el anonimato —sorprende la modestia de estos héroes que rehúyen las cámaras— todo el personal implicado en la lucha contra el ébola estuvo de acuerdo con la medida, pues así se mantiene la seguridad del resto del grupo.

Concentrados como están en su trabajo, los médicos likhenauenses solo responden con frases cortas y repetitivas a las preguntas de los periodistas que se les acercan. Reproduzco a continuación la conversación que sostuve con uno de los miembros de la brigada de Birt-Likhenau:

 Periodista: "Buenos días, soy de la cadena de noticias…"

 Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."

 Periodista: "Pero hemos sabido que Birt-Likhenau es un país pequeño y que los médicos que han traído aquí son especialistas necesarios allá."

 Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."

Periodista: "¿Su familia estuvo de acuerdo en que se expusiera usted de este modo?"

Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."

Periodista: "Siento que le interrumpo, una última pregunta, ¿es cierto que les dan una jaba con dos pollos y una botella de aceite mensual por estar aquí?"

Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."

Periodista: "Muchas gracias, no le interrumpo más."

Las respuestas son ejemplo de la dedicación y el esmero con que lo médicos likhenauenses cumplen su función.

Sensibilizados con la causa de Birt-Likhenau, la prensa occidental, liderada por The New York Times y The Guardian, ha desarrollado una fuerte campaña para acercar al pequeño país a la comunidad internacional. En días sucesivos hemos visto demandar que se levante la prohibición que impide a Birt-Likhenau vender su producción de botones, lámparas y aceites esenciales, así como la que le impide, al asediado país, adquirir el gas Zyclón B y ladrillos refractarios imprescindibles para su deteriorada industria.

martes, 20 de enero de 2015

El susurro de Stalin

                                                          


#YoTambienExijo


Amenazas, racismo, violación de derechos fundamentales: un relato de mi detención a manos de la Seguridad del Estado.

Desde que estábamos en el calabozo al que habíamos llegado el pasado martes 30 de diciembre de 2014, donde coincidimos varios periodistas, sabíamos que nombrar el primer artículo que haríamos sobre nuestro secuestro sería difícil. Habíamos llegado a "el Vivac", que es como nos decían algunos de los detenidos que se llamaba la unidad policial, después de presentarnos en la Plaza de la Revolución para participar en la performance El susurro de Tatlin, ingeniado por la artista cubana Tania Bruguera. Pero ella no llegó nunca y allí supimos que estaba incomunicada desde la madrugada anterior.
La convocatoria era para las tres de la tarde. Sobre las cuatro nos íbamos un pequeño grupo compuesto por Luis Trápaga, Ernesto Santana, Waldo Fernández, Pablo Pascual, Yania Suárez y yo. Todos fuimos detenidos allí y a los hombres nos trasladaron al Vivac en una pequeña camioneta cerrada.
Podría describir con el título la naturaleza de un distanciamiento inesperado de nuestras familias que nos haría pasar lejos las fiestas del año nuevo. Para Pablo Pascual, Don Sayú, Pavel Herrera y Ernesto Santana, la distancia tenía además el agravamiento del hambre. El Vivac fue la cárcel que se dispuso para nuestro encierro y ellos se abstuvieron de alimentarse allí.
Pero también podría referirme al acercamiento que se constató en tan poco tiempo entre personas desconocidas, con oficios y orígenes sociales tan distintos. Verifiqué en estos días que la oposición cubana sufre más mientras más humilde es el opositor, más oscuro es su color de piel y más lejos vive de la Habana.
Duviel Blanco, que maneja un bicitaxi en La Habana Vieja, fue amenazado por el oficial de la Seguridad del Estado que nos recibió en el Vivac. Para hacerle entender el peligro que corría de perder su trabajo si continuaba militando en la oposición política, el oficial le dijo que debía definirse entre el modo cómo se busca la vida y su militancia humana, pues la conservación de uno implicaría la pérdida del otro.
Miguel Campanioni vende granizado y ya le confiscaron en una ocasión el carro que usa en su trabajo, también en una ocasión la Seguridad del Estado le robó sus zapatos y su teléfono móvil.
Don Sayú, miembro de la Unión Patriótica Cubana (UNPACU), que vive en Santiago de Cuba, nos contaba los métodos que usa allí la policía política para reducir las manifestaciones de la oposición. Nos contaba cómo desnudan a los opositores y los dejan a kilómetros de su casa descalzos, y cómo las golpizas son mucho más cotidianas, pero también nos contaba el respeto que merece la UNPACU en Santiago de Cuba y no se podía, al escucharlo hablar y sentir su extraordinaria ansiedad de justicia, dejar de evocar la figura misteriosa de los héroes santiagueros, desde Antonio Maceo, Flor Crombet o Donato Mármol, hasta José Daniel Ferrer, jefe nacional de la UNPACU.
También estaban con nosotros en el penal Andrés Pérez, presidente de la Comisión de Atención a los Presos Políticos y sus Familiares (CAPPF) y los miembros de esta comisión Carlos Manuel Hernández (Atos), Delio Francisco Rodríguez y Ariobel Castillo.
Fue Ariobel Castillo quien escuchó al oficial de guardia que entró el día 2 de enero, poco antes de la salida del último grupo, decirle al Jefe de la Unidad que "el negro" —refiriéndose a DonSayut, al que había ayudado a sacar por la fuerza para conducirlo a una guagua y deportarlo a Santiago de Cuba— le había dejado su peste encima. La actitud de los oficiales de guardia varió ostensiblemente durante aquellos cuatro días, pero aquel oficial  añadió que para terminar nuestras manifestaciones en el penal lo que había que hacer era fusilar a uno de nosotros.  
El Jefe  de la Unidad —en estos días de tantas mentiras debo aclarar: el que se presentó siempre como el Jefe de la Unidad—, con dos estrellas blancas en el cuello de su camisa de policía, lo escuchó y se retiró sin llamarle la atención por aquella estúpida manifestación de racismo y odio.
Pero el título del artículo podría estar marcado también por los momentos de comunión. Aquellos en los que todos coincidíamos encantados y se olvidaban las incomodidades, espirituales y físicas.
Una de ellas fue la llegada el segundo día del encierro, el día 31, de Claudio Fuentes, que apenas siete días antes había llegado de Nueva York, donde estuvo seis meses. Tan solo esta condición manifiesta un contraste gracioso. Pero Claudio se pasó toda esa noche conversando, hablando de Nueva York frente a un público que le prestó gustoso el protagonismo, lo que para él tiene un placer añadido y estimulante.
La llegada de alguien nuevo al calabozo —el segundo día llegó, junto a Claudio y Campanioni, Miguel Borroto— daba aire al grupo, del mismo modo que la salida dejaba sensación de vacío y zozobra. Esa es la razón de que la policía política instrumente las salidas escalonadas, pues la expectativa de la libertad funciona sobre mecanismos que están más allá de la razón y siempre producen inquietud.
Pero hablando de la comunión del grupo hubo un evento que no olvidará ninguno de los que estaba allí. Ni siquiera los presos comunes que estaban separados de nosotros y nos escuchaban. Quizás tampoco El Sexto y Sonia —una miembro de la UNPACU en huelga de hambre desde días atrás y cuyo apellido no conozco— que estaban allí en calabozos de presos comunes, la estrategia con que el régimen encubre el móvil político de no pocas detenciones.
El 31 de diciembre, a las 12 de la noche, cantamos el Himno Nacional y gritamos, tanto como nos lo permitieron nuestras gargantas, pues ya habían gritado bastante durante el día "Abajo los Castro", "Viva Cuba Libre", "Abajo la miseria", "Abajo los secuestradores de la Seguridad del Estado". Después de aquella catarsis encantadora, olvidaban el hambre los que no habían comido, olvidábamos que estábamos sucios y que no teníamos pasta de dientes, olvidábamos las incomodidades del confinamiento y parecíamos individuos libres que borrábamos de un grito 60 años de tiranía.
Hubo a lo largo de estos cuatro días una acción de refinada perfidia, lo que le da a una detención el carácter de secuestro y convierte en paramilitares a las tropas que lo ejecutan. Todo detenido tiene en Cuba el derecho de hacer una llamada telefónica en cuanto llega a la estación de policía. La llamada es el procedimiento más elemental para enterar a la familia. La reclusión, legal o no, es pena suficiente y no es necesario ofender al recluso negándole el más elemental de los procederes. La negación de la comunicación con la familia, unida a la ausencia de toda información sobre nosotros, acentúa el crimen que rodeó nuestro confinamiento.
Mientras estaba en aquella celda, yo era consciente de mi estado, de la angustia que sentía, y aunque sin noción de qué pasaría con nosotros, era consciente de lo que estaba pasando: mi familia no. El testimonio de su tristeza, su conmoción, su movilización indignada a favor de mi libertad, solo me ha permitido saber que, a la par de mí, mis familiares más allegados sufrían, e incluso que por momentos sufrían más ellos que yo. Y eso por la imposibilidad que tuve de calmarlos con mi voz.
Incluso pedí a los numerosos oficiales que instrumentaron nuestro secuestro que llamaran ellos y en algunos momentos aspiré a que ya lo hubieran hecho. Vana ilusión.
A los agentes de la Seguridad del Estado les comuniqué que jamás, como miembro de la oposición cubana, consentiría que cayeran en un espacio sin ley, y que aún menos aprobaría que se sumaran agravios dirigidos contra la familia y los amigos durante el cumplimiento de las penas que pudieran caberles por sus delitos presentes.
Pero para nombrar este artículo sería insuficiente referirme tan solo a nuestra experiencia y no aludir a la obra de arte que nos convocó y su suerte a manos de Tania Bruguera.
Tania no se limitó a desatar nuestra pasión para desentenderse luego de sus consecuencias. Algo que podría haber hecho aludiendo a que ella era solo la artista y que había llevado hasta bien lejos su obra, pues fue detenida desde mucho antes de las tres de la tarde del 30 de diciembre, cuando había dispuesto la realización de su performance.
Ya libre y conociendo la condición en que estábamos, se personó en el Vivac junto a Antonio Rodiles y otros activistas democráticos. La acción les costó un nuevo aprisionamiento —Antonio Rodiles también había sido detenido y excarcelado algún tiempo después— y, una vez en prisión, la artista demandó que no la liberaran hasta que estuviéramos en libertad todos los detenidos. Cosa que, al parecer, se cumplió como ella quiso.
Con semejante actitud Tania Bruguera comenzó una obra y concluyó otra, un tipo de arte que es lanzado al espacio y que toma su forma de manera independiente sin que la artista deje de ser protagonista del resultado.
Ella demostró que es posible ser artista y mantener la coherencia cívica que muchos pretenden diluir en las exigencias del oficio. Se sumó con su acción a las mujeres que nos dan el pie para enorgullecernos de nuestra militancia, tales son Sonia Garro, Yoani Sánchez, Berta Soler, Ofelia Acevedo y tantas otras.
Tania Bruguera pretendió invertir la lógica del régimen y, por primera vez durante el castrismo, hablar desde el pueblo reunido a la tribuna.
Si El susurro de Tatlin tuvo en esta versión un acabado tan diferente del esperado, el grosero procedimiento de los paramilitares cubanos fue el habitual. Su encubrimiento en seudónimos o la omisión de sus nombres en sus presentaciones y la búsqueda de la sombra como sitio dispuesto para sus operaciones, expone involuntariamente su falta de vergüenza.
El susurro de Tatlin recuerda a Vladimir Tatlin, el gran artista soviético que promovió un arte involucrado en la sociedad, y en ello veo también el homenaje formidable a una generación de soviéticos que creyó poder realizar el paraíso sin saber lo cerca que estaba el infierno. La actitud de las fuerzas paramilitares cubanas recuerda más bien a la traición inmoral que le propinaron al gran movimiento vivificador Vladímir Ilich Lenin y su genocida descendencia ideológica encabezada por Iósif Stalin.
Boris G. Arenas

Este artículo fue publicado en Diario de Cuba el 6 de enero de 2015

Fui preso y expulsado de mi trabajo por querer hablar

Leer en Época (Brasil)

miércoles, 9 de julio de 2014

La grandeza del nombre y la miseria del resultado

campesino cubano (voces.huffingstonpost.com)

El 24 de septiembre de  2009 se realizó en la Habana un debate organizado por el Proyecto Cultural Temas titulado "Cultura agraria, política y sociedad". Entre los invitados al panel estuvo Mavis Dora Álvarez que, según aparece en el número de la revista que reprodujo el encuentro (no. 61, 2010), es ingeniera e investigadora.
En su intervención Mavis Dora  Álvarez dice: "¿Cómo se les llama a los que trabajan en las UBPC? 'Ubepecistas'. ¿Qué es eso, de dónde salió esa palabra, que tradición comporta, qué significa en la cultura agraria cubana ser 'ubepecista'? No significa nada, es una pérdida total de la identidad. Ahora, entre las formas que se están tratando de introducir para paliar esta situación y encontrar ese camino estratégico de la agricultura socialista, se están organizando fincas familiares en algunas UBPC con los propios cooperativistas de ella. ¿Cómo se les está llamando a las personas que trabajan en esas fincas familiares? Siempre se les llamó campesinos, la agricultura campesina es de trabajo y economía familiar; pero ahora se les denomina 'finqueros'. Ateniéndonos a los patrones culturales, al acervo cultural de este país, ser una cosa o la otra, no es nada. El otro típico nombre que se está usando es 'usufructuario'. Así se ha llamado al que está recibiendo tierras en usufructo por el Decreto Ley 259."
Mavis Dora Álvarez anota la política del Estado tendiente a ignorar los nombres de prácticas tradicionales y la falta de contenido, la capacidad de no ser nada, de los que se crean en sustitución.
Cualquier práctica, agrícola, social, comercial o de otra naturaleza, queda desconectada de su pasado por el solo cambio de nombre; es ese cambio el que le quita como mínimo, por muy semejantes que sean, su identidad. Pero la condición de nuevo no supone falta de arraigo para un término. Aún cuando la práctica agrícola haya cambiado poco, un evento de cualquier índole podría requerir su redefinición. De ser exitoso el cambio, los años darán a la denominación su historia y le legitimarán socialmente. Un cochero pasa a ser chofer por la índole del vehículo que conduce, la majestad pasa a ser señorío por el cambio en el sistema social que le pone al frente del Estado, una patriota soberanista se convierte en gusana por la miseria moral del déspota que la denomina, todas son definiciones que alcanzan notoriedad y, por las razones que sean, determinan nuevos hábitos y prácticas.
En las entrevista acopiadas por Maylan Álvarez en La callada molienda (Premio Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau, 2012) no son pocas las referencias a denominaciones que solo se hicieron corrientes en nuestro país después de 1959. Héroe Nacional del Trabajo, Bon de los 500, miliciano, donante (referido a los donantes de sangre), millonario (referido a los millones de arrobas de caña cortada), cooperativista, todas ayudaron a caracterizar el nuevo panorama laboral del país desde muchos puntos de vista. Estos términos consiguieron generar sentido y por décadas numerosos obreros se posicionaron a su sombra.
Sin embargo, toda redefinición tiene también ciertos riesgos de cara al futuro. Como señala Mavis Dora Álvarez, el nuevo término dificulta la identificación con aquél al que denomina, si se pierden las razones que lo inspiraron poco se puede argumentar para conservarlo y, de forzar su mantenimiento o implementar nuevas redefiniciones, el nuevo concepto y la práctica que pretende nombrar desviarán sus rumbos sin reconocerse.
Eso pasó en Cuba cuando el modelo de desarrollo importado de la antigua URSS colapsó con ella y con el resto del campo socialista. Décadas de una agricultura ineficiente, extensiva y de altos costos colapsaron de pronto sin que fuera posible, para tantos donantes, millonarios ni cooperativistas, mantener siquiera la producción de alimentos básicos, sacrificada en pos de la caña de azúcar.
Las definiciones son frágiles, pero la ausencia de historia y arraigo las hace aún más débiles. Podríamos preguntarnos entonces: ¿Por qué la insistencia del Estado castrista en desvincular al campesino del nombre que le identifica a través de la historia y del espacio geográfico, como denuncia Mavis Dora Álvarez?
Una de las causas de este encono, o cuando menos rechazo del término campesino, es la misma por la que se llama al empresario o comerciante cubano con el término marginal de cuentapropista.
El campesino y el comerciante fueron un problema siempre para el socialismo estatista. Ambos trabajan de manera autónoma, el rigor de sus empresas y el conocimiento particular que deben poseer respecto de aquello que les ocupa, hace que sean reacios a totalizaciones propias de las doctrinas. La calidad de la tierra puede variar la forma de cultivo de cualquier hortaliza, el deterioro del suelo a través de los años cambia las formas de cultivar en la misma región y la adaptación de la tecnología y el saber científico, es también variable. Para lidiar con tantos parámetros, hacen falta personas que permanezcan en el lugar por décadas, que se responsabilicen con sus resultados, que puedan pasar a sus descendientes el conocimiento adquirido y, sobre todo, que tengan autonomía.
Nada de eso está dispuesto a garantizarlo, al menos no como derecho, el castrismo, y privar a una persona de autonomía es una acción que se legitima cuando aparece un nombre que lleve implícita esa pérdida. De ahí que el campesino de ayer, fuera convertido en cooperativista, Héroe Nacional del Trabajo o millonario, y que desmontado todo el imaginario que lo contenía, volviera a su casa, pero para ser ubepecista, finquero o cuentapropista, jamás campesino.
El estatismo castrista se pudo dar cuenta rápidamente de la dificultad que ocasiona el trabajador autónomo para sus maniobras totalizadoras. Si la primera Ley de Reforma Agraria de 1959 mantenía la posibilidad de conservar una cantidad de tierras que le aseguraban al campesino la prevalencia de su condición, la Segunda Ley de Reforma Agraria destruyó cualquier posibilidad de ello[1]. Las subsiguientes "ofensivas revolucionarias" contra el pequeño sector privado que podía de manera artesanal procesar productos del agro, la creación de una institución como Acopio que privó al campesino de la comercialización libre de su producción y las presiones estatales para conseguir la integración cooperativa, convirtieron el campo cubano en un espacio fértil para la arenga, pero no para la siembra.
Arenga es cuando en el Documento programático de la reestructuración de la industria azucarera, recogido por Maylan Álvarez en la primera parte de La callada molienda, se afirma que: "Las tierras que liberarían las actuales áreas cañera que ascienden al 62% del área agrícola, se emplearían en la producción ganadera —carne y leche—, en el cultivo de viandas, frijoles, así como de hortalizas en organopónicos y huertos intensivos, lo cual incrementaría la disponibilidad  de alimentos para las propias familias azucareras y para toda la población, redundaría en la sustitución de importaciones y en la creación de nuevos empleos para trabajadores cañeros, azucareros y sus familiares".
Y añade: "Una parte de esas tierras liberadas de caña se dedicará a áreas forestales, tanto a bosques industriales, con el propósito de utilizar su madera y  la pulpa de esta, lo que proporciona un alto valor agregado, como a bosques naturales asociados a la producción de frutas, producto que también demanda el consumo nacional y la exportación".
Esta afirmación, que no debe haber movido a risa a los campesinos cubanos que iban a quedar sin empleo por la gravedad implícita, es respondida por Luis Pita Suárez, un tecnólogo azucarero nacido en 1950 que testimonia a Maylan Álvarez en La callada molienda: "Después de lo del central se creó una granja. La granja agroindustrial Julio Reyes Cairo. Pero el nombre no se corresponde porque de agro tenía algo, pero de industrial no tenía nada. Era una empresa de nuevo fomento. No tenía una estructura creada. No era rentable tampoco y en la actualidad prácticamente está desintegrada, porque no hay respaldo económico. Incluso tuvimos etapas de dos y hasta tres meses sin cobrar, no se nos podía pagar el salario porque la empresa no tenía cómo buscar el dinero".
Al señalar las carencias de una granja supuestamente agroindustrial, Luis Pita señala, como Mavis Dora Álvarez, el nombre mal puesto, la grandilocuencia usada para encubrir una farsa que ya a tales alturas solo puede clasificar como burla.
Si la euforia revolucionaria permitió la emergencia de un puñado de conceptos, su legitimidad duró lo que los créditos soviéticos pudieron sostener.
Con el fracaso que a la revolución le propició Fidel Castro todos sus términos perdieron sentido, y la palabra campesino, que en algún momento pudo haber sido sinónimo de explotado, hombre sin tierras u olvidado, emerge, menos por desmentir la condición precaria con que antaño se identificaba, que para manifestar la iniquidad que los nuevos conceptos encubren. El castrismo sabe eso, la presión que los antiguos términos realizan en el presente para su restablecimiento son el resultado de la evidencia en que ha quedado su despropósito y perversidad.
Boris G. Arenas
La Habana, julio 2014


[1] Opinión  semejante a la descrita puede encontrarse en el mismo debate reproducido por la revista Temas, allí dice Armando Nova, uno de sus participantes: "Después del triunfo de la Revolución se realiza la anhelada reforma agraria. Primero, la de 1959 y después la de 1963, mediante sendas leyes. Esto provocó cambios estructurales significativos en el contexto de la economía cubana, pues entregó la propiedad de la tierra al que la trabajaba en ese momento y no era dueño de ella, ya fuera precarista, arrendatario, sub-arrendatario, etc. Ese fue un paso muy importante; pero realmente la Reforma Agraria no hizo una total distribución de la tierra de los latifundios expropiados, por cuanto, al finalizar 1963, 75% de la tierra estaba en manos del Estado, así como todo el ciclo de producción, distribución, comercialización, etc. Este fenómeno, indiscutiblemente, no favoreció la vinculación del hombre rural a la tierra, más bien contribuyó a su separación, y le dio continuidad a lo heredado. Era el latifundio en otra modalidad, cualitativamente diferente en cuando a su finalidad, pero que también enajenaba al trabajador agrícola" (Temas, Panel "Cultura Agraria, política y sociedad", intervención de Armando Nova p. 89) 

Este artículo es un fragmento de un ensayo que aparecerá próximamente en la revistaIdentidades.
Publicado inicialmente en Diario de Cuba

lunes, 7 de julio de 2014

La callada molienda

Central Lafayette (eliad-jhosue-villarroel.blogspot.com)

Lo cotidiano no puede ser conmovedor: no puede cortar el aliento, nublar la inteligencia o estimular el llanto de manera continua. Quien no ha visto pasar un carro a gran velocidad por una carretera recién asfaltada puede maravillarse del ingenio humano y permanecer estupefacto por horas, meses o años, hasta que su estupefacción mengua. El soldado que ve morir a su compañero en el comienzo de una experiencia militar sufrirá una conmoción propia de novicios, muy distinta de la que tendrá si consigue seguir guerreando por dos o tres años, sorteando vísceras y miembros de quienes conversaban con él hasta minutos antes.

La conmoción es también una forma de enajenación, el individuo conmovido se centra con obsesión en aquello que lo conmueve, le dedica su tiempo y su energía, hace girar su entendimiento en torno a ello; si viviéramos conmovidos el universo sería un escenario con un solo objeto, el que conmueve, y un solo personaje, el conmovido. La conmoción es necesariamente un sentimiento extraordinario producido por lo que nos hace experimentarla.
El libro La callada molienda (Premio Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau, 2012) recoge testimonios de obreros azucareros cubanos de la provincia de Matanzas, y la condición material y emocional en que quedaron cuando en el año 2002 se cerraron la mayoría de los centrales de Cuba y con ellos se desactivó una estructura productiva que contenía desde el trabajo puramente agrícola hasta las formas más especializadas de comercialización internacional, pasando por la producción industrial, la transportación, las finanzas y las más diversas ingenierías.
Es la lectura de ese libro lo que ha producido la conmoción que motiva este escrito. Su autora, Maylan Álvarez Rodríguez, divide el libro en dos capítulos y un anexo. En la parte segunda del libro se encuentran los testimonios referidos, principalmente de ancianos que midieron su vida por zafras y no por años, cuyos días no estaban compuestos de horas sino de jornadas, el comienzo y final de las cuales era medida por el pito del central.
Maylan Álvarez tiene cuatro porqués para realizar esta empresa, en el tercero de ellos, enunciados en su introducción, dice: "a mi alrededor, demasiada incomprensión, dolor, nostalgia y alcoholismo, desempleo, juegos ilegales, y  una generación como la mía y las venideras bien lejos del trabajo que forja al hombre, lejos del campo, lejos del azúcar, que es decir Cuba pero de otra manera: más hacia la raíz".
Los que somos de las ciudades no sabemos lo que es un pueblo de campo. Si la identidad urbana es difícil de definir es porque en un intenso proceso de mezclas perdemos las referencias originarias en la conformación de su cultura. No pasa así en los pueblos casi siempre aparecidos a propósito de prácticas específicas. Fuera de las ciudades un puerto, un río, un ingenio, un cruce de caminos, determinan el surgimiento de una población y sus hábitos. En ellos la propiedad no es lo que se obtiene por medio de pago en un mercado, sino lo que determina la pericia que siglos de trabajo en una misma función otorgan.
En el modo de sembrar o cortar la caña un campesino están impresas las vivencias de su padre y las esperanzas que porta para su hijo. El trabajo está demasiado enraizado en una cosmovisión a la que no es posible poner punto final de un día para otro sin graves consecuencias. Lo conmovedor del libro de Maylan Álvarez es que muestra, no solo que en nuestro país se implementó diez años atrás, a gran escala, una destrucción semejante, sino que lo hace a través del testimonio de sus principales víctimas, por medio de su dolor y su desesperanza.
Es importante saberlo para entender algunas de las razones por las que Maylan Álvarez habla de alcoholismo y desempleo, de dolor y de lejanía a propósito del cierre de tantos centrales. También pudo haber hablado de  muerte, pero esto lo dicen sus entrevistados:
"Cuando el cierre del central, Gilberto Hernández, un gran amigo mío, se deprimió mucho y eso lo llevó al suicidio. Él era mi compañero de trabajo por 28 años (…) se ahorcó en el taller. Un 13 de mayo, que más nunca se me olvida porque es el día del cumpleaños de su mamá, fui por la mañana al taller y cuando abro la puerta me encuentro aquello" (Manuel Eleuterio Fuentes Torres)
"Con la desaparición de los centrales y casi la totalidad de la caña, mucha gente ha envejecido antes de tiempo. Yo diría que hay gente que podría haber vivido cuatro o cinco años más y han fallecido porque eran cañeros de toda una vida, azucareros" (Reynaldo Castro Yebra)
"… eso fue una cosa mortal. (…) Donde antes había un ingenio hoy es un tiempo muerto perenne, ya no hay resurrección posible. Esto del cierre ha afectado profundamente a la gente (…) Toda la supervivencia dependía de eso. Se han quedado como un batey más. Y tiene que haber afectado sobre todo a las personas más mayores…" (Alberto Perret Ballester)
"En definitiva ya aquí no hay vida. ¡Ah!, y aquí estamos bien porque el batey está cerca del pueblo, a menos de un kilómetro del pueblo, y con to eso aquí no hay vida. Aquí no hay vida pa nadie" (Víctor Hernández Baró)
"Muchos azucareros, lo sé por el testimonio de los que aún viven en esos lugares, enfermaron y murieron por estados depresivos, por estados de desolación, del golpe mortal a su amor por la azúcar" (María Laura Martín Rodríguez)
"Allí tú ves una persona de 40 años y parece que tiene 50 o 60. Una fábrica de hacer viejos." (Yordanis Galindo Rodríguez)
La industria azucarera cubana no fue una excepción en la suerte que corrió el conjunto de nuestra estructura productiva a partir de 1959, cuando el nuevo poder al frente del Estado parecía lleno de iniciativas y la diversidad industrial parecía una prioridad. En febrero de 1961 se creó el Ministerio de Industria y los centrales azucareros quedaron a su cargo, como si de una industria más se tratara; al frente del Ministerio se puso al comandante Ernesto Guevara, adalid por estos años del programa desarrollista.
Los resultados desfavorables no se hicieron esperar y si en 1961 se consiguió producir 6,8 millones de toneladas métricas de azúcar, en 1963 no llegó a 4 millones el monto de la producción. Semejante descenso no lo suplieron los resultados previstos en el programa industrialista, las carencias se hicieron abrumadoras y la liturgia de la industrialización cesó para dar comienzo entonces a una acelerada marcha en sentido contrario, la de restablecer la producción azucarera.
Cuenta Reynaldo Castro Yebra en el testimonio que diera a Maylan Álvarez que en 1963, en la celebración del Primero de Mayo, fue el comandante y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Raúl Castro el que presidió el acto en la Plaza de la Revolución. La ausencia de Fidel Castro se debía a que se encontraba en la URSS, de donde llegaría con un nuevo plan económico: el incremento de la producción de azúcar hasta llegar, en 1970, a los 10 millones de toneladas.
La alianza con la URSS se convirtió en la opción de sobrevivencia del régimen. Con suspicacias primero, pero con una intensa dependencia después, el azúcar fue la tabla de salvación de la devastada economía cubana. Poco se ha estudiado sobre cómo pudieron sobrevivir nuestras industrias a la enorme carencia de piezas de repuesto, la casi nula renovación tecnológica y la pérdida de los sistemas contables y de control. En ese sentido, La callada molienda da varias pistas.
Los obreros azucareros, mujeres y hombres de todo el país que quedaron al frente de los centrales, ya fueran campesinos, obreros industriales, técnicos o científicos, fueron los responsables de que tantas carencias no destruyeran la capacidad productiva cubana, y esta particularidad no hizo sino ahondar el apego tradicional que en los pueblos cubanos existía por sus fuentes de trabajo, estudio y placer; que todas coincidían en el central azucarero, como se comprueba del siguiente testimonio recogido por Maylan Álvarez:
"Aquí trajeron un día al elenco de Palmas y Cañas, el programa estelar de los campesinos. Maravilloso. Pusieron a la gente que vino a cantar allá arriba, por el basculador. Adornaron todo con cañas y la gente lo disfrutó muchísimo. Se hacían unos bailables en el parque… Aquí hoy cuando cae la noche el central se convierte en un pueblo fantasma. Nadie, nadie en las calles. Y cuando había zafra tú veías los carros, la gente de aquí para allá, las luces, el pito de las máquinas." (Gladys Abreu Cárdenas)
Conmueve saber que muchas de estas personas, sino la mayoría, recibieron la noticia del cierre de los centrales cuando eran mayores de 50 años, dificultados por la edad para emprender un nuevo camino y con oficios demasiado específicos para poder enseñar nada que no fuera lo que pasaba a demolerse delante de sus ojos.
Boris G. Arenas
La Habana, julio 2014

Maylan Álvarez Rodríguez, La callada molienda (Premio Memoria, Centro Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2012).
Este artículo es un fragmento de un ensayo dedicado al libro de Maylán Álvarez Rodríguez. El texto completo del ensayo aparecerá próximamente en la revista Identidades.
Publicado en Diario de Cuba en julio 6 2014

domingo, 30 de marzo de 2014

Corea del Norte y Cuba, de un MiG las dos alas

caricatura de Omar Santana
Publicado en Diario de Cuba

¿Qué razones puede tener el estado cubano para violar el embargo de armas que la comunidad internacional ha impuesto a la República Popular Democrática de Corea? Cuando el pasado año fue encontrado por las autoridades del Canal de Panamá, en un carguero del país asiático, enterrado bajo miles de sacos de azúcar, un alijo de armas cubanas que incluía dos aviones MiG-21, fue esa una interrogante general. La inmediata declaración pública del gobierno cubano y la divulgación de una nota sobre ello en nuestra prensa oficial, indicaban lo delicado del asunto. En aquella nota el gobierno cubano aseguraba que las armas presentes en el barco norcoreano eran material obsoleto que se enviaba a Corea del Norte para su reparación. Esa, aunque dudosa, habría sido una razón.
Pero el pasado martes 11 de marzo de 2014 un informe de expertos de las Naciones Unidas ha hecho público que ese envío viola las resoluciones de Naciones Unidas destinadas a impedir que el país asiático obtenga o exporte algún tipo de armamento. Las armas, asegura el documento, estaban en perfecto estado, habían sido probadas los días previos a su embarque y parte de ellas estaba en su empaque original. La declaración de nuestros medios de prensa era falsa.
Sobre esta conclusión de los investigadores de la ONU nada ha dicho la prensa oficial cubana.
No son tiempos de Solidaridad. Aquella solidaridad irracional con que el gobierno cubano solía, décadas atrás, rechazar emitir alguna explicación mediana por sus actos. Al parecer el gobierno de Raúl Modesto Castro Ruz no ha intentado usar este argumento con los expertos de la ONU ni tampoco ha sido mencionado en nuestros medios de difusión. Desde el fin del socialismo este-europeo, la solidaridad ha quedado como recurso retórico o para encubrir la naturaleza del negocio montado por el castrismo con la venta de nuestros médicos a países de la región.
Tampoco son tiempos de esgrimir aquello de “a Cuba no la fiscaliza nadie” con que Fidel Alejandro Castro Ruz impidió a los investigadores internacionales entrar a nuestro país en 1963 a raíz de la Crisis de los Misiles. Según deja entender el documento hecho público el pasado martes, las autoridades cubanas cooperaron con la investigación.
El evento abre otras interrogantes. ¿Qué beneficios puede tener para Corea del Norte hacerse de unos aviones antiguos y de algunas piezas de repuestos u otras armas? La respuesta a esta pregunta puede volver más siniestra la participación cubana. Poco, muy poco podrá hacer Corea del Norte con estas armas a menos que le dé un uso menos convencional. La República Popular Democrática de Corea tiene numerosos enemigos firmes y no pocos potenciales, sin embargo, a ninguno de estos países, potencias militares todos o fuertemente respaldados por Estados Unidos, puede significarles el vuelo de un MIG 21 peligro alguno. A menos que el avión cargue, apto para estallar, algo del arsenal atómico que, se presume, posee el gobierno norcoreano. En ese caso no se trataría de un antiguo avión, sino de un inteligente y muy peligroso misil y el gobierno cubano habría jugado un papel muy irresponsable al facilitarle estos aviones a Corea del Norte.
Se puede alegar otra razón en todo este sinsentido. El gobierno cubano podría haber presumido que el barco norcoreano no llegaría a su destino, que las armas serían encontradas ―el historial del barco daba para sospecharlo― y que el gobierno de los Estados Unidos quedaría en dificultades para continuar sondeando la continuidad, modificación o eliminación del embargo económico contra Cuba. Ya Fidel A. Castro Ruz derribó dos avionetas de los Estados Unidos en 1995 para presionar a William Clinton a firmar la Ley Helms-Burton y aumentar el cerco norteamericano sobre nuestro archipiélago. Días antes el presidente norteamericano había puesto reparos importantes para aceptar aquél proyecto de ley y, luego del derribo de las avionetas, quedó sin argumentos frente a otras voces que demandaban acciones más violentas contra instalaciones militares cubanas. Para los que afirman que el embargo norteamericano resulta útil al castrismo, este evento vivifica sus argumentos.
Con el descubrimiento de estas armas y el documento hecho público recientemente por los expertos de la ONU, al gobierno de Barack Obama le será muy difícil retirar a Cuba de la lista de países terroristas o alentar cambios a la política del embargo.
Por otro lado, la longevidad de las armas no manifiesta un compromiso real de apoyo al gobierno de Corea del Norte que justifique medidas globales de mayor gravedad contra el gobierno de Raúl M. Castro.
Es difícil pensar que en la anquilosada mente del presidente cubano ―“sin prisa pero sin pausa”―, o sus asesores, pueda concebirse esta idea y que tengan valor para llevarla adelante. Pero las armas aparecieron y alguna razón debió haber para embarcarlas.
Podría alegarse también que las autoridades cubanas no se daban cuenta de lo que hacían. Habría que ser un poco lerdo para ello, pero recordemos el precio puesto a los automóviles desde que recientemente se liberó su venta en nuestro país, solo para citar uno de los más recientes desvaríos de nuestro gobierno.
Todo está rodeado de mucho absurdo, si no estupidez; al gobierno chino o al ruso, aliados por reminiscencia del castrismo, no debe haberles hecho gracia el episodio, en especial a China, que en los últimos años ha venido distanciándose de la dinastía norcoreana.
Es poco probable que el evento de las armas cubanas en el barco de Corea del Norte tenga repercusión importante para nuestro país. No por casualidad, el texto del documento de la ONU se ha hecho público en medio de la gran crisis internacional que ha desatado Rusia al invadir a Ucrania y anexarse parte de su territorio, lo que le garantiza muy poca atención en los días venideros.

Boris González Arenas
Viernes 21 de marzo de 2014
Creative Commons License probidad by Boris González Arenas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Based on a work at probidadcuba.blogspot.com.