lunes, 7 de noviembre de 2016

Dos observadores de #Otro18 en el referendo de Colombia

                               
El pasado 2 de octubre en Colombia triunfó el No. El referéndum buscaba el apoyo ciudadano a los tratados de paz firmados en La Habana días antes entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC. La población colombiana, sin embargo, no lo aprobó aun con toda la movilización internacional en favor del sí.
Dos miembros de la sociedad civil cubana, Dama de Blanco una y periodista otro, fueron testigos excepcionales de aquellas jornadas. Invitados por la Misión de Observación Electoral (MOE) de Colombia, Ada María López y Arturo Rojas asistieron como miembros de la Red de Observadores de #Otro18, para conocer detalles de la observación electoral, su función y objetivos. Ellos constataron sobre el terreno "la organización que había en el referéndum, se veía un país que tiene cultura de participación, personas que tienen criterios propios y quieren hacerlos valer a través del voto", comenta Ada María.
Todos los partidos, según Arturo, tenían la posibilidad de observar, junto a ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. Él comenta: "En la mesa que me tocó había personas de diversos partidos, pero tienen que someterse a las reglas de la observación, entre ellas está la imparcialidad y la no manifestación de preferencia alguna. Es algo que se tiene que tomar como ejemplo para hacer las cosas en Cuba".
Ada María y Arturo recibieron instrucciones sobre la labor del observador. Previamente al referéndum tuvieron charlas con partidarios de una y otra opción. Una miembro del equipo negociador que estuvo presente en las negociaciones de La Habana intervino por el sí, en tanto una senadora promovió la opción contraria. Al frente de un equipo de observadores se encontraba un relator a quien debían dirigirse en caso de que percibieran irregularidades, y cada observador tenía una planilla que lo guíaba en su función.
Los dos observadores de la sociedad civil cubana fueron testigos de unos comicios en que los conflictos vigentes estuvieron lejos de impedir la consulta o enfrentar a ninguna de las partes. Muy distinto fue para ellos la llegada a Colombia. La salida de Cuba fue una odisea de prisiones, golpes e impunidad paramilitar, los elementos naturales de la intolerancia castrista.
Detalles de un viaje escabroso
"Ada María tú no vas a Colombia", le dijo a la Dama de Blanco un paramilitar conocido por ella de represiones anteriores, principalmente de los domingos, cuando cada semana asiste a la marcha liderada por Berta Soler. Era el mismo, Yonatan, que la visitó cínicamente en el hospital en que su hija estaba ingresada meses atrás, para sumar a la angustia de la madre la ansiedad y el enojo.
"Tú no vas a viajar a Colombia", le dijo a Arturo un paramilitar que se identificó como Ronald y decía ocuparse de la prensa independiente. Inmediatamente después lo encerraron en la prisión de la estación de policía de El Cotorro hasta garantizar que el vuelo, que debía salir a las cinco de la tarde del día 26 de septiembre, no fuera abordado.
"Motivos de seguridad nacional", esa fue la razón esgrimida por los paramilitares cubanos para la represión.
La visa de ambos observadores había sido facilitada por la Embajada de Colombia, gracias al prestigio de la MOE. En tanto Arturo fue detenido desde el día antes, Ada María fue conducida violentamente a la estación de policía de Regla cuando intentó ir al aeropuerto hacia el mediodía, y estuvo allí hasta la noche, cuando ya el vuelo había partido.
Desde la madrugada, la casa de Ada María había sido rodeada por policías comandados por Yonatan, y el hermano de la Dama de Blanco, Agustín López Canino, fue golpeado y conducido a la estación policial de Santiago de las Vegas y luego al Vivac, donde lo llevaron a la enfermería por los golpes recibidos.
"Como yo tenía la convicción de que iría al referéndum, salí de la cárcel directo para el aeropuerto", comenta Arturo. "Allí le dije a la mujer que se me había ido el vuelo y que necesitaba que me pusieran en el primero que salía para Bogotá. Cuando ella va a hacerme la reserva se percata de que yo estaba ya inscrito en aquel vuelo siguiente.  Mi vuelo y el de Ada María había sido cambiado desde antes de que perdiéramos el anterior para el día siguiente, el 28".
"Cuando Arturo me dijo 'Vamos para Colombia' aquello para mí fue, vaya, imagínate, una sorpresa tremenda. Le dije 'No, espérate, ya me visto'. Entonces me dijo, 'No, para hoy no pudo ser, es para mañana a las cuatro de la mañana'. Entonces preparé todo, por la noche me fui para la Iglesia de La Víbora con mi hijo, que había un pastor dando una conferencia, pero ya me fui para la iglesia con el equipaje. De la iglesia me fui para casa de una hermana cristiana y de allí salí por la madrugada para el aeropuerto".
Ada María y Arturo no se vieron hasta que pasaron el control de inmigración, el vuelo fue abordado antes de tiempo y luego debieron esperar un largo rato de lluvia. Con ellos había miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) que iban a un curso en Colombia
"En el avión iba un señor extranjero que, cuando nos encierran en la guagua, empieza a protestar, porque estaban esperando que faltaba supuestamente un pasajero, que nunca llegó. Entonces el señor comenzó a decir 'Ustedes los cubanos no tienen sangre, no reclaman sus derechos, hasta cuándo, que nos vamos a ahogar aquí en la guagua'. Entonces Arturo le responde 'Señor cállese, que usted no sabe con los cubanos que va a viajar'", comenta Ada María entre risas.
Al llegar a Colombia, el taxista no podía creer que ellos eran los dos cubanos que salían en las noticias. "¿Y ustedes van a regresar a Cuba?", eran las preguntas que se repetían una y otra vez. La MOE entregó en la Cancillería colombiana, así como en la Embajada cubana una nota de protesta por la represión de sus dos invitados. Miembros de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) fueron recibidos en la Embajada de Colombia en La Habana, a donde llevaron una carta para imponer de la situación de Ada María y Arturo.
Cuenta Arturo que el paramilitar responsable de su retención le dijo: "No sé por qué te has involucrado con #Otro18, si eso es algo que no sirve". "Si no sirve, ¿a qué le temen ustedes?", contestó Arturo que pudo sentir poco después, junto a Ada María, la utilidad de las personas como ellos.
Llama la atención la disciplina y colaboración ciudadana en un país como Colombia, que ha estado en un conflicto brutal por más de cinco décadas, frente al desenfreno de los cuerpos represivos de aquel otro país que se escogió como anfitrión para acordar la paz.

Artículo aparecido en: http://www.diariodecuba.com/cuba/1477532342_26293.html

miércoles, 25 de mayo de 2016


                               
          Contribuciones para un diccionario del tardo castrismo
No era difícil suponer que el castrismo, por el modo como llegó a ser el reflejo de la práctica política que se acomodaba a la personalidad de Fidel A. Castro, debía entrar en una profunda crisis con su salida del poder. Aunque esta salida no se produjo por su fallecimiento y al frente de la nación fue puesto su hermano Raúl Castro, lo que ha permitido al modelo una larga agonía, el desmejoramiento del diseño no tardó en aparecer. El tardo castrismo es este largo ocaso. Como etapa del fenómeno general, al tardo castrismo no le faltan novedades que se reflejan en las definiciones de uso corriente. En este artículo me permito sugerir algunas de esas novedades y me baso, fundamentalmente, en la retórica de los medios de prensa oficiales; tanto en la que suscitó el brillante discurso del presidente norteamericano Barack H. Obama, en marzo pasado como, sobre todo, en la que reflejó las sesiones del Séptimo Congreso del Partido Comunista terminado días atrás.

Lineamiento: El L. es una novedad del tardo castrismo respecto de la etapa precedente. Es un raciocinio elaborado con la intención de orientar políticas de estado sin tener rango constitucional o legal. Desde este punto de vista los L. ahondan el tradicional desprecio del castrismo por sus propias normas jurídicas y políticas.
“Se discutieron con todo el pueblo y están dentro de lo legítimo, porque es para salir de la crisis, para potenciar desarrollo, aunque alguna medida no se corresponda con el marco constitucional.” Alina Martínez, Aniversario 40 de nuestra Constitución: La horma necesaria para nuestro socialismo, entrevista a Marta Prieto Valdés, (Trabajadores, 21 de febrero de 2016, edición digital).
Sin embargo el L. tiene una significativa incidencia institucional, durante el Séptimo Congreso se conoció que un 22% de ellos se había implementado totalmente, mientras la mayoría de ellos tenía algún nivel de implementación, lo que había implicado “la emisión de 344 nuevas normas jurídicas de diferentes rangos, la modificación de 55 y derogación de 684” Resolución sobre Resultados de la Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to Congreso y su Actualización para el Período 2016-2021 (Juventud Rebelde 19 de abril de 2016, p. 4).
Pero la ilegalidad no es el rasgo menos atractivo de los L. Sino que, elaborados con la intención manifiesta de mejorar el desempeño económico cubano, cinco años después de emitidos y con un alto nivel de implementación, los resultados son pobres:
“Murillo, quien presidió la comisión, indicó que durante la etapa no se produjeron grandes cambios en la estructura del producto interno bruto (PIB), manteniéndose sectores como el agrícola con un pobre aporte…” Martha Andrés y Jorge Legañoa, La marcha de la actualización (Trabajadores 18 de abril de 2016 p. 8).
No obstante nada merece más atención en un congreso que la marcha de los L. En el Séptimo Congreso su discusión correspondió a la Comisión No. 3 y, según el periódico Trabajadores, tuvo “312 delegados y 112 invitados” y fue “el más concurrido del evento” Martha Andrés y Jorge Legañoa, La marcha de la actualización (18 de abril de 2016, p. 8).
Resistencia: La mayor novedad que el tardo castrismo le proporciona al concepto de R. es el vaciamiento de la débil retórica que la motiva. El acercamiento diplomático a los Estados Unidos es la causa fundamental de este fenómeno, manifiesto antes, pero que perdió con el evento cualquier fundamento residual.
Como sistema de masas, la R. remite en el castrismo a una abstracción colectiva, una especie de R. de todos a algo, que la mayoría de las veces es “el imperialismo” o “el imperio”. La noción polariza los conflictos sociales y vuelve inconciliables los antagonismos cotidianos, aspectos esenciales del control totalitario.
Relacionada con el sacrificio, la R. vincula el carácter heroico que el castrismo se atribuye con la miseria a la que condena al ciudadano: “Llegamos a ese momento gracias a la heroica resistencia y sacrificios del pueblo cubano…” Informe Central al 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba –leído por Raúl M. Castro (Juventud Rebelde, 17 de abril de 2016, p. 9).

viernes, 11 de marzo de 2016

De la Constitución y lo constituido



Tomado de: https://www.cubanet.org/destacados/el-debate-constitucional-en-cuba-dos-alternativas/
El pasado miércoles 24 de febrero, la constitución vigente en Cuba cumplió 40 años. A propósito de ese acontecimiento la Unión Nacional de Juristas de Cuba organizó el evento "40 años de la promulgación de la Constitución de 1976, realidades y perspectivas", que se desarrolló durante tres días en el Memorial José Martí, en la plaza que el dictador que la construyó nombró "Cívica" y el que le sucedió "de la Revolución".
Ese miércoles, en la mañana, el periodista del programa televisivo "Buenos Días", Raúl Isidrón, entrevistó a Martha Prieto Valdés, doctora en Derecho Constitucional y profesora de la Universidad de la Habana, y a José Alexis Ginarte Gato, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, para indagar sobre la realización del evento académico.
Era la segunda vez que aparecía la profesora Martha Prieto en pocos días en nuestros medios de difusión. El lunes 22 de febrero lo hizo en el semanario Trabajadores en una entrevista que le realizaron las periodistas Alina Martínez y Felipa Suárez y que se titula: "La 'horma' necesaria para nuestro socialismo".
En la violación de la ley quienes incurren 
son los poderes que pueden actuar con impunidad
Centradas en la constitución actual, las periodistas de Trabajadores indagaron sobre las transformaciones más necesarias de nuestra Ley de leyes, y aunque quisieron enmarcar la respuesta en los cambios que puede requerir su texto a partir de lo que el Estado cubano ha denominado "actualización del modelo económico", la profesora se distanció del estrecho interés de las entrevistadoras para señalar los déficits más notables del funcionamiento constitucional cubano y afirmó: "La Constitución de 1976 tiene muchas cosas que yo quisiera conservar, sus derechos sociales y el carácter popular del Estado… pero no dejo de reconocer que debe adecuarse a las nuevas condiciones, que pudiera hacernos falta otra".

jueves, 11 de febrero de 2016

Un día en la vida de Iván con su Moskovich

  Un día en la vida de Iván con su Moskovich

Foto tomada de: http://cartasdesdecuba.com/los-rusos-quieren-producir-automoviles-en-cuba/

Mi amigo Iván nació en 1986, tiene 29 años, y vive en Centro Habana. Es el resultado de la última ola de matrimonios cubano-soviéticos. En la década siguiente a la del nacimiento de Iván, no solo los cubanos y cubanas ampliaron el diapasón de sus relaciones matrimoniales allende las fronteras socialistas, sino que la Unión Soviética y el socialismo patrocinado por ella pasaron a mejor vida. Y digo mejor porque después de setenta años de revolución rusa, las cotas de “lo peor” fueron llevadas a niveles difíciles de emular hasta para Dios.
En una entrevista concedida al cineasta ruso Aleksandr Sokurov, Aleksandr Solzhenitsyn, el autor de la novela Un día en la vida de Iván Denísovich, el título que inspira el de este artículo, comenta al cineasta ruso que a su abuelo lo desapareció la GPU. GPU, Cheka, NKVD, KGB, todas fueron organizaciones creadas precisamente para anchar “lo peor” hasta niveles que hubieran horrorizado incluso a sus creadores si hubieran sobrevivido el proceso de purgas que ellos mismos inspiraron.

Iván y yo vivimos en un mundo 
en el que no se le da la vuelta a la página 
sin halar algo de la anterior

El fin del socialismo soviético es una gran interrogante para quienes no pueden entender, como podemos hacerlo los que vivimos en sus émulos tardíos, que los sistemas de su naturaleza son organismos que viven de un perpetuo comerse a sí mismos, de un devorar las sobras de las sobras que naturalmente termina por desaparecerlos.
Al doblar de la casa de Iván, en la calle Belascoaín, hay una casa de puntal alto que perdió el techo años atrás y hoy acoge una vivienda de tres pisos que aprovecha las columnas antiguas para mantenerse erguida. La altura de cada vivienda, como es lógico, no permite a una persona mayor de uno ochenta metros mantenerse derecho e Iván mide 1.83 y allí vive su novia.

miércoles, 10 de febrero de 2016



Las quince preguntas de Yunior García

Yunior García junto a Armando Suárez del Villar
Tomado de: http://cubavistaalasseis2.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

El castrismo no puede existir sin un sistema cotidiano de desmotivación. La prensa, la radio y la televisión, forman parte de ese sistema, pero también el desgano, la cobardía y la miseria, que corren parejos en los sistemas totalitarios. De ahí que eventos que en las democracias son cotidianos, como el cuestionamiento, el señalamiento frontal y la ironía social o política, devienen noticia cuando acontecen en nuestro país.
Cuando Roberto Carcassés relacionó la marihuana con los cinco espías cubanos asociados al asesinato ordenado por Fidel Castro de los pilotos de Hermanos al Rescate, y que purgaban contundentes penas de prisión en los Estados Unidos, el video dio la vuelta al país entero. El artista pidió la libertad de los cinco espías, conjuntamente con la de María, que es el modo popular de llamar a la marihuana. Roberto Carcassés es un músico extraordinario y a la difusión del video de su audacia se le sumó el hecho de que fue visto en televisión, pues el acto era público, y precisamente de exaltación de los cinco espías que para el castrismo eran "cinco héroes", aunque ya había uno en Cuba.
No he dejado de pensar en este acontecimiento a partir de escuchar un archivo digital de audio que ha llegado a mí por intermedio de Wilfredo Vallín, el director de la Asociación Jurídica Cubana, y que tiene por título "Yunior García Asamblea AHS". Esa es toda la información que se puede presumir de la persona que dirige una serie de preguntas y que, según él mismo dice, no precisan respuestas. Lo demás puede deducirse del mismo audio.
¿Por qué criticamos un mundo hegemónico si dentro de Cuba vivimos la hegemonía del partido único?
Yunior García trabaja en el teatro, pertenece a la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la organización de masas que agrupa a los artistas jóvenes, y a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Como además conozco a Yunior García personalmente, sé también que es actor, dramaturgo y director teatral. En su alocución, el artista alaba el sistema de becas y premios de la AHS por su efectividad y capacidad de movilización artística. Echa en falta una política semejante en la UNEAC.
En la reunión está presente el primer secretario del PCC en Holguín, Luis Antonio Torres Iríbar. Inmediatamente después de su introducción, Yunior García anuncia que realizará 15 preguntas que cree pertinentes porque una reunión como aquella debe ser también para hablar de Cuba, de la "patria que vivimos y que soñamos".

viernes, 15 de enero de 2016

Rolando Ferrer Espinosa es el coordinador de organización del Frente Antitotalitario Unido (FANTU), la organización de la que Guillermo Fariñas es coordinador nacional. Abogado de profesión, Rolando Ferrer estuvo preso entre los años 1999 y 2006, principalmente en la Prisión Manacas, conocida también como "La Alambrada", en Santo Domingo, provincia de Villa Clara, de la que es natural.
Rolando Ferrer fue oficial de contrainteligencia y después de abandonar el Ministerio del Interior (MININT) creó la Asociación Independiente de Excombatientes de las FAR y del MININT. El 25 de julio de 1999, pocos días después de creada la Asociación, fue detenido, juzgado y condenado a prisión. Esta entrevista versa sobre su experiencia en la cárcel de Manacas, las celdas de castigo, la crueldad de la oficialidad relacionada con la prisión, los intentos de asesinarle y el nacimiento de su hija. Pero también sobre la perseverancia y la esperanza de quienes quieren ver en Cuba la realización plena de la democracia.
Rolando Ferrer es también miembro del grupo gestor de la Campaña #Otro18 por una Ley Electoral que no bloquee la participación del pueblo en la elección de sus representantes políticos.
Creative Commons License probidad by Boris González Arenas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Based on a work at probidadcuba.blogspot.com.